El ensayo literario es un escrito argumentativo corto sobre un tema de interés. Puede ser académico o no, debe plasmarse en forma de prosa, es decir, sin métrica específica y sin rimas.
Un ensayo literario es un texto muy libre, pues, el objetivo principal del mismo es reflexionar y hacer que el lector también lo haga. No obstante si lleva un orden de ideas que permite una estructuración clara.
Estructura del ensayo literario
Advertisement
- Planteamientos generales: son las hipótesis o cuestionamientos, con base a los cuales se comienza a hablar del tema.
- Desarrollo: son las argumentaciones conseguidas por quien escribe a través de la documentación previa.
- Conclusión: desmiente, refrenda y o justifica la tesis planteada.
Observa los siguientes ejemplos que te presentamos:
Ejemplos de ensayos principales
Venezuela y su geopolítica
Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo es la Península de Malaca, en el Sudeste Asiático, específicamente la región sur de Tailandia.
En este contexto, siendo que la política ve al Estado como un organismo estático, mientras que la geopolítica abarca el crecimiento, el cambio, la evolución y la dinámica de los espacios y de las fuerzas políticas que luchan entre ellos para sobrevivir.
En tal sentido, se puede decir durante los últimos diez años la relación entre Venezuela y los países circundantes ha estado marcada por una constante inestabilidad y se hace necesario plantear alternativa para tratar los conflictos fronterizos, ya que la geopolítica tiene que ver con la defensa del Territorio Nacional, no de un Gobierno de turno.
En concatenación con lo antes expuesto, en la política territorial de Venezuela debe estar ceñida a los intereses de la nación a largo plazo y no por un arranque de un momento contingente, debido a una coyuntura económica, o por la crisis de las crisis de un partido o un sistema.
Ya que, la geopolítica se plantea la cuestión dinámica del desarrollo del Estado. Ocupándose de ser un hilo conductor político, que la geografía aprovecha en la determinación de los objetivos para llegar a proporcionar bienestar y felicidad a los ciudadanos.

Opinión Públicaen relación con la Doctrina Social de la Iglesia
Advertisement
Es primigenio recordar que la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es un conjunto de enseñanzasque a lo largo del tiempo la Iglesia ha ido alimentando a través de diferentes documentos, a objeto deenglobar a todos los campos en los que se desarrolla la convivencia humana. Se extiende objetivamente al entero panorama de las realidades temporales que configuran y condicionan la vida de la persona humana dentro de la sociedad.
En tal sentido la opinión pública no ha escapado del ojo visor y vigilante de El Vaticano, que en repetidas ocasiones la iglesia ha exhortado a los medios a tener responsabilidad con lo que se transmite. Porque ello forja el imaginario del ciudadano y para la Iglesia este debe estar apegado al catolicismo.
En concordancia con lo anterior podemos citar algunos ejemplos: Miranda Prorsus, tomando en cuenta el auge del cine y la televisión en la década de 1950. El Papa Pio XII vio la necesidad de pronunciarse a objeto de proteger a sus hijos en el entendido de que nuestra Iglesia siempre ha fungido como una Madre. Es por ello que en 1957 se escribe la mencionada carta encíclica, debido a que los avances tecnológicos de la época habían tenido gran influencia en la cosmovisión de la humanidad.
Igualmente, Inter Mirifica en épocas del Sumo PontíficePablo VI, la Iglesia católica entendió la importancia de todos los medios de comunicación masivos no sólo como fuente de información o entretenimiento. Si bien es cierto que la Iglesia Calórica ya tenía el ojo puesto en los medios desde hace ya varios años, un poco para velar que estos no entorpecieran las reservas morales inculcadas durante tantos siglos a los fieles, fue el 04 de diciembre de 1963 cuando la Santa Sede estableció que la Iglesia tenia pleno derecho de utilizar cualquier medio de comunicación para impartir educación religiosa. Se puede leer en el decreto: “A la Iglesia, pues, le corresponde el derecho originario de utilizar y poseer toda clase de medios de este género, en cuanto que sean necesarios o útiles para la educación cristiana y para toda su labor de salvación de las almas; a los sagrados Pastores les compete la tarea de instruir y gobernar a los fieles, de tal modo que ellos mismos, también con la ayuda de estos medios, alcancen la salvación y la perfección propias y de todo el género humano”.
Ahora bien, la iglesia también ha intentado canalizar y orientar la opinión pública, como en el caso del Populorum Progressio que data del 26 de marzo de 1967. La encíclica está dedicada a la cooperación entre los pueblos y al problema de los países en vías de desarrollo. El Papa denuncia que el desequilibrio entre países ricos y pobres se va agravando, critica al neocolonialismo y afirma el derecho de todos los pueblos al bienestar. Además presenta una crítica al capitalismo y al colectivismo marxista. Finalmente propone la creación de un fondo mundial para ayudar a los países en vías de desarrollo. En este contexto es propicio decir que laIglesia comparte con los medios la responsabilidad de forjar la opinión pública, al aglomerar la Fe de la gran mayoría del mundo. En tal sentido, se puede decir que funge como un medio de coerción social que influye en las decisiones de la gente.

Cómo concluir un ensayo
¿Qué es la sociología?
Según Omar Manky
Antes de entrar en materia, Omar Manky, profesor de sociología peruano, destaca una particularidad de esta ciencia y es que, desde su punto de vista, es la única ciencia, exceptuando otras ciencias sociales, que dedica un tiempo a preguntarse, dentro de su propio estudio, -¿qué es?—. En tal sentido, expone una primera idea y es que la sociología es la ciencia que se encarga de estudiar al ser social en su dinámica, intenta “analizar qué es lo que está ocurriendo en una sociedad, el sociólogo se convierte en un especialista de qué es lo que ocurre con el mundo”.
Sin embargo la acepción antes indicada sólo constituye una aproximación, puesto que en su ponencia establece que la sociología no puede definirse a través de su objeto de estudio ni mediante el para qué se estudia sociología; sino más bien su conceptualización viene dada por la forma en como se ve a la sociedad, en evaluar la conducta y los hechos sociales.
De tal modo que, plantea que la sociología sí estudia al ser social y sus dinámicas, pero a partir de tomar en cuenta las redes de interdependencia, estas redes de interdependencia son las que tratan de explicar como un factor logra influir en un determinado comportamiento bien sea individual o de un grupo o conjunto social.
Para ejemplificar a cerca de la interdependencia, que en algunas sociedades puede estar más marcadas, que en otras lo cual está en manos en gran medida de la cultura y el raigambre en las personas que integran una sociedad. Manky utiliza como base el estudio que realizara Emile Durkheim, sobre el suicidio como hecho social, en el cual según palabras del sociólogo peruano se determinó que la religión podría llegar a ser un factor por el que las gentes pudiesen llegar a quitarse la vida.
En concordancia, este redactor entiende a la religión como un factor, en este caso, como ese lazo que puede inducir a la acción antes mencionada. Dicha acción tiene adjudicado el papel del comportamiento que se adopta a consecuencia del factor ya mencionado. (…)

Al joven venezolano
Hoy no podemos dejarde conmemorar aquel histórico 12 de febrero de 1814 en donde 85 jóvenes, entre seminaristas y estudiantes de colegios, acompañaron en batalla a 1500 soldados patriotas dirigidos por José Félix Ribas, el insigne merideño Luis María Rivas Dávila, Vicente Campo Elías y Mariano Montilla, quienes se levantaron en armas ante las tropas realistas. Aun cuando estaban en desventaja numérica y en cuanto armamento se refiere, las convicciones de luchar por nuestra soberanía les dieron la victoria.
Es interesante y propicio realizar un paralelismo de la realidad que afrontaron los jóvenes de aquella época y la que afrontamos los jóvenes venezolanos en la actualidad, ya que si bien es cierto, no atravesamos un conflicto bélico como tal, si enfrentamos un sistema sociopolítico y económico que constante y sostenidamente vulnera nuestros derechos en múltiples formas. Un esquema que sesga oportunidades, porque busca que el ciudadano dependa total y absolutamente del Estado, impidiendo el desarrollo individual autónomo de las personas.
Hoy cuando se evidencia una catástrofe económica producto de políticas erradas que quisieron crear una burbuja de gratuidad, facilismo y bienestar, mientras el país sufría y sigue sufriendo un desfalco cuyas proporciones aún no se han determinado y que ha dejado efectos nefastos en la sociedad.
Hoy cuando la desvalorización del trabajo nos golpea día a día, hoy cuando las universidades funcionan a media máquina, no solo por la pandemia que las obligó a cerrar sus puertas sino por las condiciones presupuestarias a las que son sometidas desde hace varios años.
Hoy cuando hemos vivido un éxodo inmenso de jóvenes en busca de otras vías para alcanzar sus objetivos que aquí vieron cuartados, y muchos otros que han perdido la vida por intentar conseguirlos; no podemos menoscabar que pese a lo negativo que pueda sonar y verse el panorama, los jóvenes que por alguna razón u otra permanecemos dentro de nuestras fronteras somos inigualables. Pues aunque el país se nos resquebraje todos los días un poco más, estamos dispuestos a levantarnos, recoger los pedazos restantes, soldarlos y construir con ellos una realidad que en medio de la adversidad exalte los valores y la dignidad humana a través del emprendimiento, el trabajo honesto, el estudio y el aprendizaje constante. Seguros hay que estar de que ese ánimo insoslayable de superación que todavía persiste en el inconsciente colectivo, nos llevará a ese futuro que anhelamos, siempre entendiendo que la perseverancia es la clave principal para alcanzar el éxito, ¡que viva la juventud!

Ideas únicas para ensayos escolares
Cacute es tradición
Advertisement
Cacute, es un pequeño poblado del páramo merideño, goza de un agradable clima y está una altura de dos mil veintisiete metros sobre el nivel del mar.
Cacute se encuentra Ubicado a un costado de la carretera trasandina entre la población de Escaguey y el parque temático de Los Aleros, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Mérida.
Este pequeño poblado del páramo fue fundado por Don Manuel Antonio Pacheco Valero a finales del siglo 18. Aunque es de espacio reducido, Cacute ofrece al turista una vista pintoresca con sus casas típicas de tejados con alero ancho, columnas de madera y pisos de ladrillo.
Y no se puede dejar de mencionar la tranquilidad que rodea al pueblo entre sus montañas. Cacute posee una sola calle en donde se encuentra su pequeña Plaza Bolívar y la antigua iglesia del pueblo, que en 2007 se convirtióun museo religioso dedicado al patrono de los lugareños,El Santo Niño de Cacute, justo al frente del museo está la nueva iglesia.
Durante la temporada alta, la gente alegre y jovial de Cacute realiza una interesante Feria Artesanal y Gastronómica.
Allí, el visitante puede adquirir artesanía típicamerideña entre las que destacan las tallas en madera y tejidos en fibra vegetal, así como dulces abrillantados, arepitas andinas, mermeladas, vinos, chicha andina, entre otras cosas.
Además los músicos del pueblo crean un ambiente mágico al sonar hermosas melodías tradicionales con sus violines y demás instrumentos de cuerda (…)