La introducción es el primer acercamiento que tiene un lector a un ensayo, artículo científico o biografía, entre otros tipos de producciones escritas. Debe brindar al lector una idea concreta sobre el tema que tratará el texto.
Adicionalmente, la introducción cuenta con la tarea de contextualizar al lector desde una visión general del tema, para luego dirigirlo hacia aspectos más específicos. Es decir, su función principal es transmitir al lector qué va a leer a continuación en más profundidad.

Una introducción suele comenzar presentando los antecedentes que existen sobre el tema a tratar, luego se destaca la o las preguntas que no tienen respuestas, lo cual nos dirige al motivo de la realización del trabajo y los objetivos que se plantean en el mismo.
En algunas ocasiones, la estructura de la introducción puede cambiar, sin embargo, su objetivo siempre será introducir un tema y motivar al lector para que lea un documento en su totalidad.
[toc]
Características de la introducción

Algunas de las características más importantes de una introducción son las siguientes:
- Es un resumen de lo que trata el trabajo.
- Debe ser breve.
- Contextualiza al lector.
- Explica el motivo por el cual se realiza el documento.
- Debe motivar al lector a leer la totalidad del texto.
- El lenguaje utilizado debe ser el mismo que el del resto del texto
- Plantea preguntas que se plantean en el texto
- Adelanta ideas y aspectos que se tratarán en el desarrollo del texto
¿Cómo hacer una introducción?

Para ejemplificar cómo se hace una introducción, se toma como ejemplo un trabajo de investigación cuyo título es Efectos de la contaminación atmosférica en la ciudad de Ciudad de México.
1- Descripción del tema
El primer paso es tratar de dar contexto al problema, realizando una breve descripción del tema. La intención es que el lector comprenda sobre que se va a referir el texto.
- Ejemplo:
La contaminación del aire resulta nociva para la salud de cualquier ser humano, pero el efecto es peor en personas con deficiencias cardíacas y mujeres embarazadas, entre otros.
Desde el año 1975 la supervisión de la condición del aire y el control de las fuentes que generan contaminación en Ciudad de México vienen siendo estudiadas.
2- Razones para desarrollar el texto/investigación/ensayo
A continuación se explican las razones por las cuales se desarrolla la investigación y sus propósitos.
- Ejemplo:
Aun así, no existe información cuantificada con respecto a los efectos que producen en la salud de las personas, así como tampoco hay un modelo que permita identificar los riesgos que conlleva el exceso de contaminación en el aire.
3- Se presentan preguntas y objetivos
En esta parte de la introducción se plantean las preguntas a responder en el texto y las preguntas que se pretenden responder.
- Ejemplo:
¿Cuáles son los efectos de la contaminación en la salud de las personas? ¿Cómo conocemos cuándo hay un exceso de contaminación nocivo para la salud?
El objetivo del siguiente trabajo es crear un estudio de la relación entre la contaminación atmosférica y los efectos que produce en los habitantes de la ciudad de Medellín, comparando historias clínicas de pacientes con deficiencias pulmonares de varias ciudades aledañas, con menor contaminación ambiental, con los de la ciudad de Medellín.
Nota:es importante tener en cuenta que en algunas introducciones no es totalmente necesario explicitar las preguntas o los objetivos, ya que han quedado descritos de forma implícita al explicar las razones del trabajo.
4- Se explica la organización del texto
Finalmente, se explica cómo será la organización del texto, para que resulte más sencillo al lector comprenderlo.
- Ejemplo:
En la primera parte de este trabajo mostraremos los datos que hemos recogido sobre los gases contaminantes en la Ciudad de México. A continuación detallaremos qué enfermedades existen con mayor frecuencia y finalmente expondremos las conclusiones a las que hemos llegado.
Palabras para comenzar una introducción
Las siguientes son palabras que se utilizan frecuentemente para comenzar una introducción:
- El presente
- El desarrollo de
- Debido a
- En este trabajo
- En este ensayo
- Varios estudios
- La razón de
- Dado que
- A causa de
- En cuanto a
- Vamos a plantear
- La pregunta es
- A continuación
- A fin de
- El sentido de
- Después de
- Los motivos
- Como consecuencia de
- El siguiente
Ejemplos de introducción

Los siguientes son ejemplos de introducciones para distintos tipos de trabajos.
Ejemplo de introducción de un artículo científico
- Los peligros de la inteligencia artificial
Para facilitar la comprensión de este ejemplo se mostrarán los 4 pasos comentados en el apartado anterior.
Descripción del tema:
La inteligencia artificial es una tecnología que lleva muchos años entre los investigadores del mundo de la informática, aunque solo en los últimos años ha despuntado, con empresas como Google, IBM o Baidu.
Razones para hacer el trabajo:
Aunque esta tecnología promete dar grandes ventajas a las empresas y al ser humano en general, hay científicos que alertan de su peligrosidad. Afirman que si no se investiga y desarrolla con prudencia puede ser una de las mayores amenazas a las que se ha enfrentado la humanidad.
Preguntas y objetivos:
Cabe preguntarse entonces; ¿cómo desarrollar la inteligencia artificial para que no sea peligrosa? ¿Qué leyes hay que promulgar para evitar sus peligros? En este trabajo intentaremos establecer qué acciones son necesarias llevar a cabo para hacer que esta tecnología sea segura.
Explicación de la organización del texto:
En la primera parte de este trabajo expondremos las opiniones, tanto positivas como negativas, de los científicos punteros en inteligencia artificial. A continuación explicaremos las acciones que se están implementando en cada país para el desarrollo y seguridad de esta tecnología. Finalmente proponemos otras medidas que consideramos importantes por los datos obtenidos.
Ejemplo de introducción de un trabajo final de grado
- La atención a familias con miembros con discapacidad intelectual.
La importancia que ha cobrado el fenómeno de la discapacidad intelectual resulta cada vez más notoria en la sociedad. Si bien existe una red de protección social para brindar respuesta a esta población con necesidades diferentes, la misma no contempla las necesidades de sus familiares.
En las últimas décadas ha habido un cambio en la manera de comprender el trabajo social con las familias, pasando de un modelo en el cual los profesionales eran los únicos que intervenían, a un modelo que enfoca su atención en las familias, haciéndolas partícipes del tratamiento y reconociendo sus fortalezas.
El propósito de este trabajo es, en primera medida, establecer las necesidades de los familiares, exponiendo los resultados de investigaciones llevadas a cabo con la colaboración de familias que han participado en el proceso de institucionalización de un familiar con discapacidad intelectual. Por otro lado, se presenta un proyecto con la intención de mejorar la atención brindada a dichas familias.
Ejemplo de introducción de un proyecto
- Proyecto de investigación del sector de la construcción
El sector de la construcción en Colombia ha cobrado una mayor importancia en los últimos años, convirtiéndose en uno de los pilares de la economía del país. Esto se ha dado gracias a su alta generación de empleo directo y su efecto de arrastre en otras áreas industriales y comerciales.
Por este motivo, el presente trabajo intenta investigar las características y naturaleza del sector de construcción edilicia en Colombia, intentando reconocer las necesidades de formación de los trabajadores. También, busca impulsar estrategias para desarrollar la competitividad del sector.
Conforme a lo citado, el contenido del presente documento analiza, por un lado, la importancia del sector de la construcción edilicia, su generación de empleo y las perspectivas de crecimiento a futuro, y por el otro, el nivel tecnológico del sector.
Finalmente, se presentan recomendaciones para mejora en la formación de la mano de obra, y la tecnología utilizada en el sector.
Ejemplo de introducción de un ensayo
- El fenómeno de las Fake News
En el mundo en que vivimos, la conectividad digital ha permitido que las sociedades cuenten cada vez con más información de lo que sucede en cualquier parte del planeta. Este suceso tiene connotaciones tanto positivas, como negativas.
Debido a la necesidad de los medios de comunicación para concentrar una mayor cantidad de lectores, estos han optado por titulares cada vez más exagerados, amarillistas e inclusive falsos.
En el presente ensayo se explorará el alcance del fenómeno de las Fake News mediante los siguientes interrogantes, ¿Se puede confiar en las noticias que se leen?, ¿Existe todavía periodismo serio?, ¿Dónde se puede confirmar la información que circula informalmente, si los portales de prensa también las publica?
En la primera parte de este ensayo expondremos en qué medios existen más Fake News, a continuación explicaremos qué están haciendo estas empresas para combatirlas, finalmente proponemos otras medidas humanas y tecnológicas a llevar a cabo.
Ejemplo de introducción de un trabajo académico
- Diseño de viviendas colectivas sobre un recinto existente.
El presente trabajo se centra en el diseño de viviendas colectivas sobre un recinto existente, para familias de bajos recursos.
La migración de habitantes del interior del país hacia la capital, en busca de mejores oportunidades laborales, ocasionó un desbordamiento en la capacidad habitacional. Este fenómeno desencadenó la creación de asentamientos ilegales y villas de emergencia, carentes de seguridad e higiene, en las periferias de la ciudad.
Debido a la necesidad de satisfacer las necesidades de estos habitantes, se crea este estudio, en el cual se aplican conocimientos del Diseño de Interiores en un recinto existente para ofrecer mejores condiciones de habitabilidad para personas de bajos recursos.
Para llevar a cabo dicho estudio se hará, en primera instancia, el análisis de las herramientas que históricamente se han empleado para solucionar este problema o problemas similares. Posteriormente, se realizará un levantamiento de las necesidades primordiales de los futuros usuarios, para tenerlas en cuenta durante el proyecto.
Finalmente, se planteará una solución integral, la cual contemple los requerimientos de los usuarios.
Ejemplo de introducción de un informe
- La deserción escolar en los sectores más pobres.
Resulta de común conocimiento que la deserción escolar es una realidad que, en mayor medida, afecta a los sectores más pobres de la sociedad. Sin importar que la educación sea gratuita, la falta de recursos económicos y las precarias condiciones de vida del estudiante, son motivos suficientes para abandonar la escuela.
Sumado a esto, los costos de los materiales necesarios para estudiar, la vestimenta y las largas distancias que tienen que recorrer para llegar al colegio, vuelven la situación menos favorable.
Debido a esto, en el presente trabajo se intenta profundizar en el contexto socioeconómico de un grupo de niños, con edades que van desde los 7, hasta los 11 años, quienes han abandonado sus estudios en el municipio de Benito Juárez en México.
A continuación, se presentan de forma detallada, los resultados obtenidos mediante la investigación realizada en un lapso de 6 meses.
Ejemplo de introducción de una biografía
- José de San Martín
José de San Martín es uno de los personajes más mencionado y celebrado de la Argentina, no obstante, insólitamente no se le conoce en toda su dimensión. A pesar de que su nombre figura en todos los pueblos y ciudades del país, en realidad poco se sabe de la entrega que tuvo por sus ciudadanos, y menos de sus ideales políticos, ocultados y censuradas por años.
En todos los programas escolares se hace referencia a San Martín, solo como militar, sin ningún tipo de compromiso político. Es por eso que la presente biografía trata de ahondar más en estos aspectos de la vida del General.
Las hazañas llevadas a cabo en su carrera militar lo convirtieron en héroe de la patria, pero sus diferencias con los sucesivos presidentes del país hicieron que su voz sea callada.
En esta biografía se presentan cartas y documentos nunca antes expuestos al público en general, que permiten dar una visión completa del personaje que fue José de San Martín.
Ejemplo de introducción de un texto periodístico
- El maltrato animal.
El maltrato animal, lamentablemente, continúa siendo una constante en todas partes. En los últimos años, se han atestiguado infinidad de actos de violencia y crueldad cometidos contra animales domésticos, algunos de los cuales llegaron a los titulares de las noticias, impactando al espectador.
Debido a esto, se han creado leyes tanto en España, como en la mayoría de países latinoamericanos, que contemplan al maltrato animal como un delito. Desgraciadamente, estas leyes aún no resuelven del todo este problema. No obstante, han logrado menguarlo y generar conciencia en la población
Cabe preguntarse por tanto qué leyes y medidas son necesarias implementar para la prevención del maltrato animal. Además, en este trabajo se tiene como objetivo conocer cuáles son los factores que llevan a las personas al maltrato.
En este artículo expondremos datos de maltrato animal en los diferentes países del mundo. A continuación exponemos qué medidas y leyes existen en los países con menor incidencia de maltrato animal. Finalmente proponemos las medidas que son necesarias en España, México, Colombia, Perú y Argentina.
Referencias
- Bavdekar, S. (2015). Writing Introduction: Laying the Foundations of a Research Paper. Retrieved from researchgate.net
- Monash University. (2020). Introduction. Retrieved from monash.edu
- Universidad del País Vasco. (2020). How to Write an Introduction. Retrieved from ehu.eus
- University of North Carolina at Chapel Hill. (2020). Introductions. Retrieved from writingcenter.unc.edu
- University of Tasmania. (2020). Introduction. Retrieved from utas.edu.au
FAQs
Introducción: características, cómo hacerla, ejemplos, palabras? ›
La introducción debe plantear de manera clara el tema a desarrollar. Las principales características de una introducción consiste en: Ser breve y brindar los datos generales para entender qué tema se va a desarrollar. Plantear de manera clara y ordenada, el tema a desarrollar para que justifique su exposición.
¿Cómo hacer una introducción palabras? ›- Establecer la importancia del tema.
- Discutir investigaciones previas y / o actuales en el campo.
- Identificar el problema y explicar el enfoque adoptado para resolverlo.
- Describir brevemente el presente documento.
La introducción es la parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un libro, una monografía o un artículo. En esta primera parte se sitúa el texto en un contexto determinado y se suele expresar un resumen de lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto.
¿Qué se pone en una introducción ejemplo? ›Generalmente, la introducción debe incluir una descripción o explicación concisa del tema, antecedentes o el punto del cual parte la investigación y la justificación o interés para hacer el trabajo de investigación.
¿Cómo se inicia un ejemplo de párrafo de introducción? ›Plantear una pregunta, definir el término clave, dar una breve anécdota, usar una broma divertida o un llamado emocional, o sacar un hecho interesante son solo algunos de los enfoques que puede tomar. Usa imágenes, detalles e información sensorial para conectarte con el lector si puedes.
¿Qué palabras puedo usar para comenzar un párrafo? ›Por ejemplo, cuando comienza un nuevo párrafo, muchas de las palabras y frases comunes de señalización requieren una coma. Estos incluyen: sin embargo, por lo tanto, además, además, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, también , por ejemplo, en general …
¿Cuáles son los 3 pasos de una introducción? ›Las tres partes de una introducción suelen ser el gancho, la información de fondo o la oración temática y la declaración de tesis . Aprenda estas partes y comprenda en qué se diferencian entre sí, cómo puede ubicarlas y cómo puede estructurar sus oraciones en cada una.
¿Cómo es un buen párrafo de introducción? ›La introducción de tu ensayo debe incluir tres cosas principales, en este orden: Un gancho de apertura para captar la atención del lector. Antecedentes relevantes que el lector necesita saber. Una declaración de tesis que presenta su punto o argumento principal.
¿Cuáles son los tres pasos que vas a decir para la primera introducción? ›Pero, en general, una introducción profesional debe incluir estas tres partes o pasos: (1) quién es usted, (2) qué hace y (3) qué necesitan saber los demás . Una vez que tengas esos tres, envuélvelo. No sigas y sigas hasta el final de los tiempos.
¿Cómo se llama la primera oración de una introducción? ›La primera oración de una introducción se llama "gancho". Hay muchos tipos de ganchos: hechos, preguntas, problemas, descripciones, etc. No hay un gancho "perfecto" para cada ensayo. Tu gancho puede ayudarte a presentar el tema general de tu ensayo.
¿Cuáles son los 4 tipos de introducción? ›
Hay cuatro formas diferentes de escribir una introducción a un ensayo académico. Éstas incluyen; embudo, citas, dramatismo y forma de giro . Una introducción al embudo abarca desde información general hasta una tesis más centrada. Las introducciones de citas utilizan citas para llevar al lector a la declaración de tesis.
¿Cuántos párrafos debe tener una introducción? ›La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes: Primero, una breve introducción general al tema. Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.
¿Cuáles son las palabras de introducción? ›Palabras introductorias comunes
Algunas de las palabras introductorias más utilizadas incluyen "sin embargo", "además", "además", "sin embargo" y "además". Estas palabras se utilizan a menudo para introducir una idea contrastante o de apoyo.
En un ensayo, la introducción, que puede ser de uno o dos párrafos, introduce el tema. Una introducción consta de tres partes: la declaración inicial, las oraciones de apoyo y la oración temática introductoria .
¿Cuántas palabras debe tener una introducción? ›La mayoría de las presentaciones deben tener entre tres y cinco oraciones. Y debes intentar contar entre 50 y 80 palabras . No es necesario que digas todo en ese primer párrafo.